En la Revolución Mexicana, dos figuras destacaron por su carisma, fuerza y ambición: Francisco Pancho Villa y Venustiano Carranza. Su relación, llena de tensiones, alianzas temporales y rupturas definitivas, refleja el espíritu convulso de la época.
Breve biografía de Venustiano Carranza
Venustiano Carranza de la Garza nació el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila. En el seno de una familia acomodada.
Su padre fue el coronel Jesús Carranza. Inició su carrera en la política local como alcalde de Cuatro Ciénegas y diputado en el Congreso de Coahuila, adhiriéndose inicialmente al régimen de Porfirio Díaz, aunque con posturas reformistas.
Durante la Revolución Mexicana se convirtió en líder del constitucionalismo, tras proclamar el Plan de Guadalupe en 1913.
Carranza se levantó en armas contra Victoriano Huerta, liderando el Ejército Constitucionalista como "Primer Jefe" y derrocándolo en 1914.
Asumió el Poder Ejecutivo provisional el 13 de agosto de 1914, en paralelo a los gobiernos surgidos de la Convención de Aguascalientes, hasta el 30 de abril de 1917.
Elegido presidente constitucional de México el 1 de diciembre de 1916, asumió el cargo el 1 de mayo de 1917.
Durante su mandato, promulgó la Constitución de 1917, impulsó reformas agrarias y laborales, y estabilizó el país, aunque enfrentó rebeliones como la de Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Su proyecto se vio truncado cuando intentó imponer a Ignacio Bonillas como sucesor, lo que desató el Plan de Agua Prieta encabezado por Alvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles.
Mientras huía hacia Veracruz, fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.
El encuentro con Francisco Villa
La relación entre Francisco “Pancho” Villa y Carranza surgió en el contexto de la lucha contra Victoriano Huerta. Villa, con base en Chihuahua, aportaba fuerza militar; Carranza, estructura política. Ambos se unieron en 1913, pero desde el principio hubo serias tensiones.
Carranza “Si bien reconozco la fuerza del señor Villa en el norte, no toleraré que actúe como si fuera un poder autónomo dentro de la República. Mis órdenes son para todos.”
En junio de 1914, Carranza ordenó enviar refuerzos limitados a Zacatecas; Villa mandó a toda la División del Norte. Carranza lo recriminó; Villa renunció a su cargo. El Pacto de Torreón (julio de 1914) buscó reconciliarlos, aunque sin resolver la desconfianza.
Villa “No permitiré que desde la capital se me trate como subordinado ciego. Si Carranza pretende mandar sin reconocer a quienes luchamos en el norte, no callaré.”
Ruptura: la Convención de Aguascalientes
En 1914 la Convención de Aguascalientes intentó unir a las facciones revolucionarias.
Villa y Zapata buscaban un gobierno colegiado; Carranza se negó a ceder poder. El resultado fue la ruptura definitiva: Villa y Carranza se convirtieron en enemigos irreconciliables.
“Carranza no tiene panza porque yo se la quité 🎵
con un cuchillo filoso que ni tripas le dejé” 🎶
Canción popular
La Presidencia de Venustiano Carranza
En 1917, Carranza asumió la presidencia constitucional tras promulgar la Constitución de 1917, uno de los documentos más importantes de la historia mexicana.
Su gobierno, sin embargo, fue conservador en lo social: limitadas reformas agrarias y tensiones con caudillos regionales.
La sucesión presidencial lo llevó a la caída. Carranza quiso imponer a Ignacio Bonillas; Obregón, Calles y de la Huerta se rebelaron con el Plan de Agua Prieta en 1920.
Asesinato en Tlaxcalantongo
El 21 de mayo de 1920, Carranza fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, mientras huía hacia Veracruz. El general Rodolfo Herrero encabezó el ataque.
Durante años se habló de suicidio, pero estudios posteriores confirman que fue un asesinato.
La noche lluviosa en Tlaxcalantongo fue el escenario final del sueño carrancista. Dentro del jacal, Carranza pensaba:
“Lo que ha de suceder, que suceda. Dios esté con nosotros en estas veinticuatro horas.”
Los disparos interrumpieron su descanso.
Afuera, la Revolución seguía moviendo sus piezas. Villa, desde el norte, sabía que su mayor rival había caído. La Revolución había cambiado de dueño.
Para saber más ...
Artículos de interés- El extinto Mercado Municipal General Francisco Villa en Torreón
- Pancho Villa: El Centauro del Norte, La serie de Star Plus
- La Cabalgata Villista: Tradición anual en el estado de Chihuahua
- Surcos y Balas: La vida de Emiliano Zapata, El Caudillo del Sur
- Álvaro Obregón, el personaje al que Villa le voló el brazo