La Cabalgata Villista: Tradición anual en el estado de Chihuahua

La Cabalgata Villista es una tradición ecuestre anual que se realiza en el estado de Chihuahua, México, para conmemorar la vida y legado del General Francisco Villa.

Se trata de un recorrido a caballo de más de 600km que parte desde Ciudad Juárez y culmina en Hidalgo del Parral, pasando por varias comunidades y municipios a lo largo de 14 días.

El evento, más que solo una cabalgata, incluye actos culturales, desfiles y eventos artísticos, integrándose dentro de las celebraciones conocidas como las Jornadas Villistas

Este evento no solo rinde homenaje a Francisco Villa, sino que lo hace cabalgando —literalmente— sobre las huellas del Centauro del Norte.

Las cabalgatas históricas de Pancho Villa

Villa Cabalgando

Antes de convertirse en tradición, las cabalgatas de Pancho Villa fueron realidad. A lo largo de la Revolución Mexicana, Villa realizó múltiples campañas militares a caballo, recorriendo miles de kilómetros por el norte del país con la temida División del Norte. No se trataba de simples desplazamientos: eran incursiones fulminantes, huidas estratégicas, ofensivas relámpago y desfiles de victoria.

De regreso a México

Una de las más simbólicas fue su regreso del exilio en Estados Unidos, en marzo de 1913, tras la traición y asesinato de Francisco I. Madero. Villa cruzó la frontera por Ciudad Juárez y cabalgó rumbo al centro del país, sumándose al levantamiento contra Victoriano Huerta. Aquel trayecto, cargado de furia y determinación, marcaría el reinicio de su leyenda como líder revolucionario.

La cabalgata del armisticio

En julio de 1920, Francisco Villa realizó una histórica cabalgata desde Chihuahua hasta Sabinas, Coahuila, como parte de los eventos que culminaron en la firma de los Tratados de Sabinas, marcando el fin de su participación armada en la Revolución Mexicana. Este trayecto, conocido como la Cabalgata del Armisticio, es conmemorado anualmente en Sabinas para recordar la llegada de Villa y el cierre oficial del conflicto revolucionario.

Villa y sus tropas, aproximadamente 800 hombres, atravesaron el Bolsón de Mapimí, una región árida y desafiante de México, en un recorrido de gran dificultad. Según el Museo Francisco Villa en Sabinas, las tropas avanzaron sin agua durante 72 horas, destacando el liderazgo y carisma de Villa para mantener unida a su gente en condiciones extremas.

La cabalgata tuvo un carácter estratégico, ya que Villa ocupó Sabinas, un punto lejano a su bastión en Chihuahua, para demostrar su fuerza al gobierno y presionar por una negociación favorable.

Esas marchas, hoy recreadas en la Cabalgata Villista, no son meros actos conmemorativos: son repeticiones simbólicas de las epopeyas originales que transformaron el rumbo del país.

Origen de las Cabalgatas Villistas

Las Cabalgatas Villistas nacieron a principios de la década de 1990 como una iniciativa ciudadana en Chihuahua para conmemorar la figura de Francisco Villa, uno de los personajes más emblemáticos de la Revolución Mexicana. Inspiradas en el trayecto real que Villa realizaba con sus tropas, estas cabalgatas surgieron como una forma de mantener viva la memoria histórica mediante una experiencia física, emocional y simbólica.

Inicialmente comenzaron como pequeñas cabalgatas locales, pero con el paso del tiempo se consolidaron como un evento de gran escala, con participación nacional e incluso internacional.

¿Dónde se celebran?

Póster Cabalgata Villista 2024

Póster de la Cabalgata Villista 2024.

El evento principal se desarrolla en el estado de Chihuahua, recorriendo diversos municipios emblemáticos en la historia de la División del Norte. El trayecto más famoso es la ruta de Parral, ciudad donde Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923, hasta Chihuahua capital, o viceversa, dependiendo del año.

Algunas de las localidades clave en el trayecto incluyen:

  • San Juan del Río
  • Satevó
  • Santa Cruz de Villegas
  • Hidalgo del Parral
  • Camargo
  • Jiménez
  • Delicias
  • Meoqui
  • Chihuahua capital

Cada parada es ocasión para actos cívicos, presentaciones culturales, gastronomía local y, claro, mucha historia compartida.

¿Cuándo se realizan?

La Cabalgata Villista se celebra cada año durante el mes de julio, en torno al 20 de julio, aniversario luctuoso de Pancho Villa. La cabalgata principal suele iniciar alrededor del 11 de julio y dura entre 10 y 15 días, dependiendo de la ruta y número de participantes.

Además de la cabalgata en sí, se celebran eventos paralelos como:

  • Representaciones teatrales de la Revolución
  • Exposiciones fotográficas y documentales
  • Conciertos y bailes populares
  • Ceremonias cívicas en Parral el 20 de julio

Cabalgata Villista 2025 y futuros eventos

Para quienes deseen sumarse o cubrir estos eventos, es importante seguir las redes sociales y páginas oficiales del Gobierno del Estado de Chihuahua, así como del municipio de Parral y organizaciones como la Asociación de Cabalgantes Villistas de Chihuahua.

Fuentes y referencias para próximos eventos:

Conclusión

Las Cabalgatas Villistas son más que un desfile ecuestre: son una manifestación viva del espíritu revolucionario que aún late en el norte de México.

A través de estas rutas, los jinetes del presente se conectan con los fantasmas del pasado y hacen que la historia cabalgue nuevamente sobre el polvo de la sierra chihuahuense.

Artículos de interés